top of page
Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00
Dr. Jaime Crisanto Salvador

DOMICILIO AV. CENTRAL ORIENTE PONIENTE 4-B UNIDAD HABITACIONAL RICARDO FLORES MAGÓN. OAXACA OAXACA.  CITAS AL CEL. 951 1316193

HORARIO

DE 9 AM- 2  PM
DE 4 PM- 7 PM.
DE LUNES A SABADOS

SERVICIOS QUE SE LE OFRECE

 TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA DIABETES
TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA OBESIDAD
ELABORACIÓN DE HOJAS DE DIETA PERSONALIZADA
 

CERTIFICACION EN OBESIDAD.jpg
titulo maestria.jpg

La obesidad es una enfermedad crónica, inflamatoria y degenerativa; que se caracteriza por aumento de peso a expensas de tejido adiposo.

EL FACTOR DE NECROSIS  TUMORAL ALFA INHIBE LA EXPRESIÓN DE LA ADIPONECTINA FAVORECIENDO LA INFLAMACION ENDOTELIAL.
Título secundario

TEJIDO ADIPOSO. 

Tradicionalmente el tejido adiposo fue visto como un sitio de almacenamiento. Sin embargo tiene funciones muy importantes como secretor de hormonas: adipocitoquinas o adipoquinas.

  • Leptina actua en la regulación del peso corporal

  • FNT alfa,IL-1,interleucina -6 en la función del sistema inmune

  • Función reproductiva estrógenos

  • Resistina

  • Adiponectina

el tejido adiposo produce estas hormonas para mantener en equilibrio al organismo, cuando este equilibrio se altera empiezan los problemas metabólicos.

a adiponectina (también conocida como Acrp30, Adiponectin30, AdipoQ, apM1 o GBP28) es una hormona sintetizada por el tejido adiposo que participa en el metabolismo de la glucosa y los ácidos grasos. Es la adipoquina (sustancias derivadas de los adipocitos) más abundante secretada por los adipocitos.

OBESIDAD Y SOBREPESO.

Entre las enfermedades crónicas no transmisibles más importantes se encuentran la obesidad y la diabetes mellitus tipo2, que se presenta de manera simultánea, pero con independencia entre cada una. Ambas llevan a restar años  de vida, acompañándose de un elevado costo económico y grandes secuelas de invalidez, incapacidad y mortalidad, que junto con los cambios de estilo de vida poco saludables así como el envejecimiento, y la elevada y creciente prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes pueden explicar la aparición y aumento marcado de la DM2 en la población.

ADIPOCINAS.

Resumen

 

Adipocinas o adipocitocinas son los términos para referirse a las proteínas secretadas por el tejido adiposo. Entre ellas destacan la pro teína estimuladora de acilación (ASP), TNF–a, IL–6, la resistina, la leptina y la adiponectina, con influencia sobre la sensibilidad a la insulina, así como el angiotensinógeno y el inhibidor del activador de plasminógeno (PAI–1) que tienen efecto sobre la vascularización. Diversos estudios indican que existe relación entre los adipocitos y las células del sistema inmune, consecuencia de un mecanismo de supervivencia y adaptación metabólica bajo condiciones adversas. Ahora se sabe que las adipocinas contribuyen a la inflamación y la resistencia a la insulina que presenta el sujeto obeso. Estas adaptaciones, conjuntamente con el estrés y el confort de la vida moderna, han contribuido al deterioro del organismo y han desencadenado la inflamación originada en el tejido adiposo. El objetivo de esta revisión es analizar la información que ha llevado al descubrimiento y esclarecimiento de la fisiología del tejido adiposo en relación con la secreción de diversas proteínas y de la inflamación originada en el mismo. En este sentido, las terapias dirigidas al tratamiento de las enfermedades relacionadas con la obesidad deberán orientarse a modificar el proceso inflamatorio originado en el tejido adiposo.

 

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132005000600009

LA OXIDACIÓN DE LA INSULINA CREA OBESIDAD.

Ciudad de México.- Después de una década de investigación en torno a la insulina, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprobaron la existencia de polímeros de esa hormona en el plasma de personas obesas, lo que confirma que esa condición patológica y el incremento de lípidos en la sangre contribuye a la producción excesiva de especies reactivas de oxígeno (ERO) de estrés oxidativo y radicales libres (RL), lo que en consecuencia provoca la oxidación y polimerización de la insulina.             

  https://www.la-prensa.com.mx/ciencia-y-tecnologia/135079-oxidacion-de-la-insulina-crea-obesidad-ipn

OBESIDAD

La obesidad es una enfermedad crónica, se caracteriza por la hipertrófia de las células adiposas, así como el aumento en número de células; suele acompañarse con resistencia a la insulina.

La obesidad se produce por una mala alimentación y baja actividad física, por lo general se consumen más calorías que las que se gastan, por lo que las calorías tienden a acumularse en forma de grasa. Si el problema son los alimentos y la inactividad física, el tratamiento será mejorar la alimentación y nuestra actividad física.

Indice de masa corporal es igual al peso sobre la talla al cuadrado.

Fisiopatología de la obesidad.

 

La ínter leucina 6 como mediador central del riego cardiovascular.

 

Entre los factores de riesgo para las complicaciones trombo embolicas de las enfermedades vasculares  esta el incremento de las concentraciones plasmáticas de fibrinogeno y proteína c reactiva  junto con la leucocitosis.

Datos recientes indican que los adipositos hipertrofiados liberan  IL-6. y que la hiperglicemia  estimula la producción de esta citosina por parte del endotelio vascular, lo que explicará  por que el fibrinogeno plasmático esta aumentado en la obesidad viseral, y en la diabetes mal controlada.

 

La IL-6 es liberada por una variedad de tejidos como respuesta a la estimulación por las citocinas derivadas  de los monocitos , IL—1  y factores de necrosis tumoral.

El aceite de pescado, acido linoleico, y la pentoxifilina disminuyen la producción de IL-6.

EL PORQUÉ DE SU BELLEZA La Venus de Willendorf?  plantea una bonita interrogante sobre el concepto de belleza. En este caso, su alusión a la diosa de la belleza de la mitología clásica no tiene más relación que la de emparentarla con una divinidad femenina de referencia universal, pero no alude a un concepto estricto de belleza clásica. Ya sabemos que la belleza clásica es proporción entre el todo y las partes del cuerpo, así como una figuración que busca la simetría en el cuerpo y la perfección anatómica. Nada más lejos en esta Venus regordeta y desproporcionada en muchas de las partes de su figura. Pero es que el concepto de belleza clásica no debe de ser el único al que le demos validez. Hay muchas otras formas de entender la belleza. En este caso incluso se ha llegado a decir si no se trataría de una imagen representativa del concepto de belleza que tuviera el hombre prehistórico. En parte porque la belleza no estaría vinculada a un concepto estricto de la estética, sino a otros como la salud, la gordura sería en este caso sinónimo de alimentación y de fortaleza; o al de maternidad, porque toda mujer capaz de procrear tenía un don preciado para la comunidad que todos admirarían.

GRASA PARDA.

El tejido adiposo pardo se caracteriza por tener adipocitos multiloculares, es decir, contienen numerosas gotas de grasa en su citoplasma (los adipocitos de grasa blanca poseen una gran gota de grasa). Su núcleo es redondeado y su citoplasma es rosado tras tinción con colorantes como la eosina. Tiene una alta irrigación sanguínea, que junto con el elevado número de mitocondrias que poseen los adipocitos dan a este tejido un color marrón o pardo. De ahí el nombre de grasa parda. Los adipocitos de la grasa parda se organizan en lóbulos separados por tejido conectivo. Este tejido no tiene como misión almacenar grasa como reserva energética metabólica, sino que esta grasa se emplea para generar calor. En la mayoría de los mamíferos la grasa parda es abundante en el periodo perinatal y va desapareciendo durante el crecimiento hasta quedar localizada en unas pocas zonas del cuerpo de los adultos.

ACROCODONES.

 

Los acrocordones suelen aparecer en adultos de mediana edad, más frecuentemente en mujeres, y se forman cuándo las capas superiores de la piel crecen demasiado englobando fibras de colágeno quedando una protuberancia más firme y menos elástica que el resto de la piel.

 

La causa de este crecimiento anormal puede estar en el roce piel con piel, como sugiere la localización más frecuente de los acrocordones. Los acrocordones aparecerían como respuesta a una irritación continua. Algunos estudios sugieren una relación entre la formación de un acrocordón y la presencia del virus del papiloma humano VPH 6 y 11.

Algunos factores de riesgo son el sobrepeso, diabetes y embarazo, ya que en estas personas aparece con más frecuencia aunque no se sabe muy bien por qué. También se sugiere una predisposición genética y una relación con algunos síndromes, como el síndrome de Birt-Hogg Dubé (alteración genética que, entre otros problemas, genera crecimiento canceroso en los folículos pilosos) y el síndrome de ovario poliquístico.

El método de referencia para el diagnóstico de la resistencia a la insulina es el pinzamiento euglucémico, pero este es costoso, complejo e invasivo. Las pruebas de laboratorio y los índices derivados de ellas (HOMA-IR-)] son pruebas indirectas y poco exactas. En cambio, las manifestaciones cutáneas de la resistencia a la insulina (acrocordones, acantosis pigmentaria, alopecia androgénica, acné, hirsutismo) son una manera fiable y directa de detectar la resistencia a la insulina. El diagnóstico de estas manifestaciones cutáneas puede impactar positivamente sobre la salud del paciente al generar su evaluación metabólica y su tratamiento oportuno. 

ESTO PUEDE EXPLICAR LA HIPERINSULINEMIA COMPENSATORIA Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA.

LA OBESIDAD:

La obesidad es una epidemia:

México 32.8 % primer lugar

Estados Unidos 31.8 % segundo lugar

Siria 31.6%    tercer lugar

Venezuela 30.8 % cuarto lugar.

OBESIDAD Y CÁNCER.

 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología, la obesidad y el sobrepeso  pueden ser responsables de un 25 a 30 % de los tipos de cáncer más importantes, ya que  la acumulación de grasa en el cuerpo puede afectar nuestra salud y provocar inflamación celular.

Los tipos de cáncer más comunes relacionados con el sobrepeso y la obesidad son:

Cáncer de Seno

Cáncer de Hígado

Cáncer de Riñón

Cáncer de Próstata

Cáncer de Ovario


OBESIDAD

La obesidad es una enfermedad crónica, inflamatoria y degenerativa; que se caracteriza por aumento de peso a expensas de tejido adiposo.

Obesidad.

Causas:

La obesidad se presenta cuando se consumen más calorías que la cantidad de energía que se gasta.

La herencia es un factor que predispone al organismo a padecer obesidad.

En ocasiones, se atribuye a trastornos en glándulas endocrinas, como tiroides, o hipotálamo, (que se encuentra en el cerebro y que tiene entre sus funciones la de regular el hambre).

Hábitos alimenticios incorrectos.

Falta de información sobre dietas balanceadas.

Consumo de alimentos entre comidas.

Síntomas

Aumento evidente de grasa y peso en el cuerpo.

Los arcos de las plantas de los pies generalmente están aplanados y con callosidades.

Es común la hipertensión arterial, enfermedad caracterizada por aumento de la presión dentro de las arterias y que causa, entre muchos otros problemas, la interrupción del flujo de sangre al cerebro (infarto cerebrovascular) o al corazón (infarto de miocardio).

Puede haber disnea o dificultad para respirar, como consecuencia de la reducción de la capacidad pulmonar y retención de bióxido de carbono.

Alteraciones psicológicas, desde ansiedad leve hasta pérdida de autoestima y depresión.

 

Diagnóstico

 

La exacta determinación del nivel de obesidad se realiza mediante tablas que comparan peso y estatura, y lo expresan como índice de masa corporal.

Generalmente, la obesidad es el origen de muchas otras enfermedades, como hipertensión arterial, hipercolesterolemia (altos niveles de colesterol), diabetes, infarto al miocardio, trastornos menstruales y aterosclerosis (una forma de arteriosclerosis que se caracteriza por el engrosamiento de las arterias medianas y grandes, hecho que puede reducir u obstruir el flujo sanguíneo).

 

 

 

 

Prevención

Evitar el consumo de comidas rápidas.

Disminuir la ingesta de refrescos y golosinas.

No consumir alimentos con alto contenido de grasa.

Cambiar hábitos sedentarios: procurar caminar más, disminuir el uso del automóvil, estar menos tiempo sentado y más dedicado a actividades recreativas o deportivas.

El ejercicio constante, sobre todo el de tipo aeróbico, incrementa la habilidad para oxidar las grasas, es decir, el proceso en el que interviene el oxígeno para descomponerlas, de tal manera que su eliminación sea mucho más sencilla.

Debe tenerse en cuenta que esta enfermedad no se desarrolla de un día a otro, sino de manera gradual. Por ello, la prevención es muy importante y a la vez una tarea difícil, por lo que no sólo debe estar dirigida a las personas delgadas, sino también a las que padecen obesidad leve.

Es importante que los padres fomenten en sus hijos buenos hábitos alimenticios, así como la práctica deportiva.

Tratamiento

Se recomienda reducir el consumo de grasas y azúcares, e incrementar la cantidad de frutas y vegetales.

Evitar el consumo de alcohol porque contiene gran cantidad de calorías.

Establecer horarios regulares de comida.

Se recomienda consumir productos bajos en grasas, sustitutos de la sal y azúcar, así como algunos complementos alimenticios que son auxiliares en el tratamiento de la obesidad.

Hay algunas infusiones de hierbas que ayudan a controlar el peso.

Beber más de ocho vasos de agua al día.

El ejercicio ayuda a disminuir el peso y no recuperar el perdido.

Se puede recurrir a grupos de autoayuda, un psicólogo o un psiquiatra.

Genómica versus genética.

¿Tenemos algo en común los humanos con otros animales ? Un aspecto muy común es que la reproducibilidad de las características propias de todas las especies de este planeta, esta soportada en cuatro bases nitrogenadas guanina, adenina, citosina y timina estas bases forman el ácido desoxirribonucleico  (ADN),con la excepción de que el uracilo toma el lugar de la timina en el ácido ribonucléico  (ARN). Además , la vasta mayoría de los seres vivo están formados por cadenas de carbono y poseen una serie de proteínas cuya capacidad funcional depende de la forma espacial.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332015000200016

Obesidad y microbiota.

 

La obesidad es una patología metabólica altamente prevalente en nuestro país y constituye un gran problema de salud pública. Según lo han demostrado recientes estudios, la obesidad y su asociación con la diabetes no son únicamente el resultado de la contribución genética, los hábitos alimentarios o la falta de actividad física, sino que también se ha comprobado que la microbiota intestinal constituye un factor ambiental determinante en el desarrollo de estas patologías. Este vínculo estaría relacionado con una modulación, por parte de la mi-crobiota, en la extracción energética de los alimentos, la secreción de hormonas intestinales, el metabolismo a nivel periférico y el tono inflamatorio sistémico. Lo anterior se refleja en las diferencias significativas en cuanto a la composición de la microbiota intestinal que se observa en quienes padecen obesidad. En relación a la evidencia actual, resulta importante investigar los efectos en la modificación de la microbiota intestinal, mediante el uso alimentos funcionales y antibióticos, a fin de aplicar tanto tratamientos terapéuticos como preventivos contra el desarrollo de la obesidad.

Palabras clave: obesidad, diabetes, microbiota intestinal, probióticos.

 

MICROBIOTA INTESTINAL: ROL EN OBESIDAD

GUT MICROBIOTA: ROLE IN OBESITY

 

María Magdalena Farías N. (1), Catalina Silva B. (2), Jaime Rozowski N. (2)

(1) Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

(2) Departamento de Nutrición y Metabolismo. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

MECANISMOS   IMPLICADOS EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD YSUS COMORBILIDADES.

1.- aumento del reclutamiento de macrófagos y otras células del sistema inmune.

2.- Aumento de la secreción de adipocinas proinflamatorias.

  En condiciones normales los eusinófilos, linfocitos T herper2 (th2) , células T reguladoras de CD4 residentes en el tejido adiposo suprimen la inflamación mediante la producción de citosinas antiinflamatorias tales como  interleucina 4,  IL 10, IL 13 las cuales activan el fenotipo antiinflamatorio de los macrófagos tipo2.

El exceso de adiposidad favorece la inflamación de estos macrófagos, neutrófilos, células espumosas, linfocitos T y B , mastocitos y células dendrítica en el tejido adiposo.

¿TU PROBLEMA ES DE TALLA Y PESO?

Tu bienestar es nuestra prioridad. 🌿💚

Ofrecemos asesoría nutricional personalizada y programas de salud

integrales que se adaptan a ti, a tu ritmo y a tus objetivos.

Porque cada cuerpo es distinto, pero todos merecen sentirse bien.

👩‍⚕️ Consulta  especializada

🥗 Planes alimenticios hechos a tu medida

💬 Acompañamiento constante

Haz del cuidado de tu salud un estilo de vida, no una obligación.

¡Empieza hoy tu transformación!

CERTIFICACION EN OBESIDAD.jpg
titulo maestria.jpg
  • Twitter Basic
  • Facebook Basic
  • Instagram Basic
  • Pinterest Basic

SUPLEMENTOS O MEDICAMENTOS? CONOCE LA DIFERENCIA.

Los ácidos grasos omega-3 pueden considerarse medicamentos en ciertos casos. Existen productos farmacéuticos que contienen omega-3 en forma de ésteres etílicos, utilizados para tratar condiciones como la hipertrigliceridemia (niveles elevados de triglicéridos en sangre) y como tratamiento coadyuvante tras un infarto de miocardio. Algunos ejemplos de medicamentos con omega-3 incluyen OMACOR y Ácidos Omega 3 Teva. Sin embargo, también se encuentran en suplementos nutricionales, que no tienen la misma regulación que los medicamentos.

Si buscas un tratamiento específico, lo mejor es consultar con un profesional de la salud. ¿Te interesa saber más sobre sus beneficios? Entra a la página. https://crisantodoc.wixsite.com/gordito

            Los cuatro pilares fundamentales para el tratamiento y control de la diabetes son:

  1. Educación e información: Es crucial que las personas con diabetes estén bien informadas sobre su condición. Esto incluye conocer los síntomas, las complicaciones y cómo manejar la enfermedad en el día a día.

  2. Dieta saludable: Una dieta equilibrada y adecuada es esencial para mantener los niveles de glucosa en sangre bajo control. Se recomienda seguir una dieta rica en vegetales, frutas, cereales integrales y proteínas magras, y limitar el consumo de azúcares refinados y grasas saturadas.

  3. Ejercicio físico: La actividad física regular ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina y a mantener un peso saludable. Se recomienda realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana.

  4. Tratamiento farmacológico: El uso adecuado de medicamentos, como la insulina y otros fármacos antidiabéticos, es fundamental para controlar los niveles de glucosa en sangre y prevenir complicaciones a largo plazo.

Estos pilares, combinados, pueden ayudar a las personas con diabetes a llevar una vida saludable y a reducir el riesgo de complicaciones.

CANTIDAD DE CALORIAS EN UN REFRESCO DE COCA COLA.

La cantidad de calorías en los refrescos de Coca-Cola puede variar dependiendo del tamaño de la botella o lata. Por ejemplo, una lata de 355 ml (12 oz) de Coca-Cola clásica generalmente contiene alrededor de 140 calorías. Si optas por una botella de 500 ml, puede tener aproximadamente 210 calorías, y una de 1 litro puede tener cerca de 420 calorías. Es importante tener en cuenta que estas cifras corresponden a la versión regular, que contiene azúcar.

CUANTAS CALORIAS PUEDO PERDER SI HAGO EJERCICIO MEDIA HORA EN UNA BICICLETA FIJA?

 Con un peso de 60 kg y realizando ejercicio moderado en la bicicleta fija durante media hora, puedes quemar aproximadamente entre 150 y 200 calorías.

Si después del ejercicio te tomas una coca cola de 600 ml. que contiene 252 calorías, con esto habrás consumido más calorías que lo que gastaste en media.

CONOCE IUSC?

¡BIENVENIDO A IUSC!

 

IUSC formación

 

La International University Study Center (IUSC) es una institución académica internacional de educación superior ubicada en Barcelona con veinte años de historia. Fundada en 1994, si bien su matriz académica data de 1977, IUSC fue una de las primeras instituciones españolas en ofrecer programas de formación superior en el área medioambiental. En 1996, dando respuesta a las cambiantes necesidades de la sociedad y del mundo corporativo, introdujo la metodología de formación a distancia y on-line y desarrolló nuevos programas en las áreas de nutrición y dietética, salud, empresa y turismo.

 

Hoy proporcionamos una amplia gama de programas que abastecen las necesidades de grupos diversos de profesionales. Nuestra estrecha y continuada relación con universidades nacionales (Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de Cádiz) e internacionales, y con empresas e instituciones representativas del tejido social y empresarial, es la base de una formación rigurosa, práctica, basada en la reflexión social y los valores, y con un claro objetivo, que los conocimientos adquiridos por nuestros alumnos sean aplicados a la realidad social y corporativa.

bottom of page